LA
EDAD CONTEMPORANEA
La
Edad Contemporánea inicia con la corriente filosófica de la Ilustración,
conocida también como «siglo de la luces», esta asume una actitud más crítica del hombre.
Fue un movimiento cultural que transformo el pensamiento europeo del siglo XVII.
Se le da prioridad a la razón y se elimina la institución político-religiosa.
Parte de los métodos de las Ciencias Naturales.
La ideología religiosa dice que Dios es causa de toda creación, sin embargo la razón humana no acepta los dogmas (Deísmo) y es el instrumento para guiar a la sociedad.
Se inicia con el estudio de la sociedad, llamado «Iluminismo», el cual enuncia los derechos de libertad, igualdad, trabajo , propiedad y justicia.
conocida también como «siglo de la luces», esta asume una actitud más crítica del hombre.
Fue un movimiento cultural que transformo el pensamiento europeo del siglo XVII.
Se le da prioridad a la razón y se elimina la institución político-religiosa.
Parte de los métodos de las Ciencias Naturales.
La ideología religiosa dice que Dios es causa de toda creación, sin embargo la razón humana no acepta los dogmas (Deísmo) y es el instrumento para guiar a la sociedad.
Se inicia con el estudio de la sociedad, llamado «Iluminismo», el cual enuncia los derechos de libertad, igualdad, trabajo , propiedad y justicia.
Había
un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones
para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada año
con los nuevos conocimientos adquiridos.
La Enciclopedia es
su instrumento de Difusión, dirigida por Diderot y Jean Le Rond (colabora
Voltaire, Rousseau y Quesney), exalta la
razón y combate el fanatismo.
La Revolución científica: inicia con las ideas del Renacimiento y los descubrimientos geográficos y la teoría heliocéntrica de Copérnico, Kepler y Galileo Galilei.
La Revolución científica: inicia con las ideas del Renacimiento y los descubrimientos geográficos y la teoría heliocéntrica de Copérnico, Kepler y Galileo Galilei.
La
Edad Contemporánea está marcada, en general, por el desarrollo y la
consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones
Industriales.
El Predominio
del Capitalismo: Se basa en el desarrollo económico de la burguesía a través de
la ciencia y la técnica.
El Racionalismo:
Se opone a la ideología dogmática, establece la razón como fuente de todo
conocimiento. Defiende la teoría de ideas innatas sostenida por Rene Descartes.
Empirismo:
Francis Bacon, Tomas. Hobbes, J. Locke y David Hume afirman que el conocimiento
deriva de la experiencia sensible, estos
se adquieren. No concuerda Descartes con esta ideología.
Pensamiento político inglés es
llevado por John Locke, defensor del régimen de la monarquía constitucional,
establece la teoría de la división de poderes y los derechos de libertad,
igualdad, propiedad y trabajo.
Charles
Louis de Secondar: Criticó el absolutismo y a los sectores privilegiados de la
sociedad. Su ideología se basa en La división de poderes como parte de la
Legalidad.
Voltaire:
Su Obra «Cartas Filosóficas». La razón es para el conocimiento de los fenómenos
naturales y combatir el fanatismo. (intolerancia religiosa).
Rousseau:
Se opone a la opresión feudal y al Absolutismo. Decía que la riqueza era el mal
de la sociedad. Decía que el Estado
creaba la desigualdad entre los hombres.
«Emilio» fue una de sus obras, la cual fue mal vista por hablar de la
tolerancia religiosa.
Los
grandes logros de la ciencia y la técnica se manifiestan en las Ciencias Naturales, el uso de la razón como estudio de
la sociedad y la concepción económica regida por las leyes naturales.
Se
da la Fisiocracia la cual establece que la principal riqueza de una nación es
la producción agrícola ya que genera excedentes, sustento y riqueza.
Se
manifiesta en contra de la industria y la banca por ser actividades
improductivas y estériles.
Se
opone al Mercantilismo, afirma que el estado no debe interferir en las
actividades económicas.
Los
fundadores de la Fisiocracia son: Quesney,Jacobo Turgot.
EL
LIBERALISMO
Ideología
de la burguesía en la cual se hablaba de utilidad personal, libertad de
empresa, legitimación del gobierno por la sociedad. Individualismo económico,
libre competencia.
Adam
Smith padre del Liberalismo Económico. Decía que la riqueza de un pueblo viene
de la producción industrializada.
DESPOTISMO
ILUSTRADO
Los
monarcas europeos con el afán de mantenerse en el poder adoptan en su economía
el Liberalismo, en lo social dan libertad a sus siervos, en lo político
beneficios culturales, enseñanza y ciencia.
Los
representantes del Despotismo ilustrado son: Federico II de Prusia, Carlos III
de España, José II de Austria y Catalina II de Rusia
REVOLUCION
DE INDEPENDENCIA DE NORTEAMERICA.
Las
ideas económicas y sociales de la Ilustración generaron transformaciones en la
política; se da la Independencia de las colonias británicas en América.
Los
colonos dedicados a la agricultura bajo
mano de obra esclava tuvieron un
floreciente comercio acumulando riqueza.
Producían
para el mercado europeo azúcar , algodón , madera, hierro , vinos y trigo,
siendo este el más codiciado.
La
actividad mercantil determina la vida de las colonias. Las rutas comerciales
hacia las Indias Occidentales y Europa son de vital importancia.
El
crecimiento de la industria es la base de la prosperidad para América.
Las
colonias dependían de la corona Inglesa, esta al término de la guerra con
Francia decreta restricciones comerciales, crea un impuesto llamado Stan Tax,
hay protestas por esto y el gobierno opta por suprimirlo.
Charles
Townshend crea la ley de aduanas para las colonias y gravan artículos como te,
papel, vidrio, plomo y pinturas.
Inglaterra
trata de impedir el desarrollo industrial y comercial de las colonias, esto da
pauta a la idea de la independencia de las colonias.
MOVIMIENTO
INDEPENDENTISTA
La
rebeldía colonial a través del boicot de productos ingleses y el contrabando.
Habitantes
de Boston arrojan el cargamento de té de tres barcos para impedir la
recaudación de impuestos de los Ingleses.
En
la asamblea de Virginia figura George Washington y Thomas Jefferson.
PRIMER
CONGRESO CONTINENTAL
Se
celebra en septiembre-octubre 1774 y solicitan al rey:
Renunciar
a la imposición fiscal a las colonias. Suprimir las restricciones comerciales y
protestan contra la violencia y los actos arbitrarios por parte de los ingleses.
Estas peticiones son rechazados.
SEGUNDO
CONGRESO CONTINENTAL
Se
celebra en Mayo de 1775 en Filadelfia. Las trece colonias se unifican y
organizan un ejército a cargo de Washington y el 4 de julio de 1776 declaran la
independencia de los Estados Unidos de América, proclamando libertad civil, política, de cultos y
prensa.
Se
da el acta de Independencia, documento más importante de la época de la Ilustración.
El
gobierno Ingles reconoce mediante el tratado de paz de Versalles la
Independencia de estados Unidos en 1783.
Se
elabora una nueva constitución y se declara en ella la elección de presidente,
estableciendo un periodo de 4 años y el poder legislativo integrado por dos
cámaras.
1800
se funda la ciudad de Washington. Sin embargo
la Constitución no abolió la esclavitud y no adquirieron ningún derecho
civil, así mismo las mujeres quedan sin
derecho al voto.
La
Independencia fue la base para la sociedad capitalista enlos Estados Unidos.
Fue
el primer estado americano Independiente que influyo en las luchas
independentistas de Latinoamérica.
REVOLUCION
FRANCESA.
Las
ideas de la Revolución Francesa germinaron con la Ilustración.
La
monarquía absoluta alcanza su apogeo con Luis XV en Francia.
Fue un movimiento político, social y
económico, de fines del siglo XVIII, que cambio el sistema de gobierno
monárquico por el republicano,
Difundió
los ideales de Libertad, Igualdad y Cofraternidad.
Se le
conoce también como revolución burguesa-liberal porque fue esa clase social la
que llevo adelante el movimiento .
Francia
se dividía en tres clases o estados: Nobleza alta y baja), Clero (superior e
inferior) y el Pueblo (campesinos, obreros, profesionistas, intelectuales y la
burguesía siendo la clase más importante).
Se
divide en 3 grandes etapas:
1789-1792:
destrucción de privilegios feudales, declaración de los derechos del hombre,
constitución de 1791, secularización de la iglesia.
Los
Girondinos representaban a la burguesía comercial y los Jacobinos a la pequeña
burguesía dirigidos por Jacobo Danton se pronunciaron por un régimen
republicano.
1792-1795:
Se prohíbe el encarcelamiento por deuda, se crea el sistema de pesos y medidas,
confiscación de bienes a enemigos de la Revolución, ley de precios máximos,
nuevo calendario, que data del nacimiento de la república, 22 de septiembre
1792.
La
tercera etapa se inicia poco después de que concluye la dictadura del terror en
1794, predominando la burguesía, y se establece la abolición de leyes a los
precios máximos, liberación de presos políticos y se aprueba la Constitución
del año III.
Las
victorias militares en Francia contribuyeron al mejoramiento de las finanzas. .
En
esta parte Napoleón Bonaparte adquiere prestigio y queda como primer Cónsul y
con el golpe de estado encabezado por Napoleón finaliza la Revolución Francesa.
IMPERIO
NAPOLEONICO
Primer
Imperio Francés se inició en el año 1799 mediante un golpe militar Napoleón
Bonaparte para tomar el poder en Francia. Poco después, fue instituido el
Consulado, y se convirtió en Primer Cónsul. En 1802, fue proclamado Cónsul
vitalicio y dos años después Emperador de los Franceses.
Reorganizo
la administración pública y redujo la inflación, con eso, la economía volvería
a crecer. Normaliza también las relaciones con la Iglesia, rotas desde el año
1790. Otra medida importante de su gobierno fue la creación del Código Civil de
Francia (1804), conocido mundialmente como el Código de Napoleón o Napoleónico,
reunía principios del Derecho Romano, de ordenes reales y de la legislación
civil y penal vigente durante la Revolución Francesa.
En
los quince años que permaneció en el
poder de un gran imperio en Francia, el general Napoleón Bonaparte fue un gran
admirador del general romano Julio Cesar, y acariciaba el deseo de transformar
a Francia en la mayor potencia mundial, y utilizo todos sus medios para lograr
su objetivo.
En 1810, ya controlaba casi toda la parte
occidental del continente europeo.
NAPOLEON
Napoleón
Bonaparte consiguió reestablecer la paz por medio de victorias militares y de
negociaciones diplomáticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este
ámbito, uno de los aspectos más destacados del gobierno fue el acuerdo de paz
firmado en el 1802 con Inglaterra.
La
paz firmada con Inglaterra duro poco. En 1803, Inglaterra se alió con Rusia y
Austria para combatir a la Francia de Napoleón Bonaparte.
Dos
años después, Napoleón organizo una gran expedición para invadir el territorio inglés,
pero las fuerzas navales combinadas de Francia y España (aliada de Francia)
fueron derrotadas en la Batalla de Trafalgar, donde murió el afamado almirante
ingles Nelson.
En
tierra, sin embargo, el ejército francés venció a las fuerzas rusas y
austriacas en la Batalla de Austerlitz, 1806 (conocida como la Batalla de los
Tres Emperadores: Francia, Rusia y Austria.
Napoleón
consiguió restablecer la estabilidad política de Francia y creo una
infraestructura capaz de impulsar los negocios de la burguesía francesa. Así
mismo prohíbe la entrada de mercancía Inglesa a los mercados Europeos.
Derrocando
así el viejo régimen.
1814-1815 Inglaterra, Rusia, Prusia, Suecia y Austria arrojan a Napoleón de Alemania e invaden Francia y lo obligan a abdicar y lo ponen preso en la isla de Elba.
1814-1815 Inglaterra, Rusia, Prusia, Suecia y Austria arrojan a Napoleón de Alemania e invaden Francia y lo obligan a abdicar y lo ponen preso en la isla de Elba.
Regresa
para dar paso al régimen de los cien días.
Napoleón
es derrotado en Waterloo el 18 de junio de 1814 y lo confinaron a la isla de
Santa Elene, hasta su muerte en 1821.
REVOLUCION
INDUSTRIAL
Los
progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX
transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea. Surge una
nueva sociedad de clases presidida por la burguesía y se desarrolla el
movimiento obrero. Progresa la ciencia y la tecnología.
La
expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845,
por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo
científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas
que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía
mecánica de la maquinas.
El
cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción
capitalista.
La
transformación ocurrida en el siglo XVIII alcanzo el terreno de lo técnico. En
Inglaterra, E.U. la industria fue objeto de cambios técnicos por maquinas que
aceleraron la producción
Se
extendió a Francia y Alemania, denominado como la Revolución Industrial, dando
paso a la fábrica, nuevas formas de transporte y concentraciones industriales y
urbanas.
El
desarrollo de la Revolución Industrial se divide en dos etapas.
La
primera 1760-1860 en donde la fuente de energía era el carbón y el vapor de
agua.
La
segunda 1869-1914 estuvo basado en la electricidad y en la máquina de
combustión interna.
Las
primeros cambios técnicos permiten el crecimiento agrícola con la implantación
de la rotación de cultivos, los abonos de origen animal y la incorporación de
otros cultivos. Así mismo el desarrollo comercial.
Estos
factores fueron el origen del proceso de
industrialización: La Revolución Comercial en Europa, la acumulación primitiva
de capital y la aparición de avances tecnológicos (maquinas).
La
causa más importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la
aparición de máquinas de vapor por Enrique Corte, el telar mecánico, las máquinas
de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de producción
industrial.
A
partir de ahí ocurrió el auge de la industria fabril. La Primera Revolución
Industrial se desarrolló en Inglaterra y luego se difundiría en el continente
europeo.
La
Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad,
lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la
formación de una nueva clase social , la obrera o proletariado.
La
jornada de trabajo en las primeras décadas de la industrialización tenía una
duración de 14 a 16 horas.
Los
bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la
utilización de máquinas reducían el precio de la fuerza de trabajo
En
Inglaterra la miseria y el desempleo producidos por la industrialización
acabaron por desencadenar un movimiento espontáneo de destrucción de máquinas
por los obreros, que fue conocido como Ludismo.
1844
se da la invención del telégrafo siendo el adelanto más importante en
comunicaciones por Samuel Morse. Se crean los arados, rastrillos y trilladoras
por Ciro McCormick. La primera etapa de la revolución Industrial concluye en
1856.
LA SEGUNDA REVOLUCION
INDUSTRIAL
Mediados del siglo XIX inicia la segunda Revolución Industrial con la invención del Dinamo en 1873, máquina que transforma la energía mecánica en eléctrica.
Mediados del siglo XIX inicia la segunda Revolución Industrial con la invención del Dinamo en 1873, máquina que transforma la energía mecánica en eléctrica.
El
petróleo como nueva fuente de energía trae consigo nula creación de la máquina
de combustión interna.
La
electricidad y la máquina de combustión hacen que lleguen otros inventos como
el teléfono y el telégrafo inalámbrico.
La
Revolución Industrial trajo beneficios pero también ocasiono problemas
económicos que afectaron a la sociedad, el más notable fue el incremento de la población que trajo
consigo problemas de alimentos, calidad de vida y servicios, el desplazamiento
de la población rural y la pérdida de empleo además de carencias en la población.
La
intensa explotación y abusos a los trabajadores generaron movimientos sociales
como:
Luddismo:
Destrucción de telares y bastidores por miedo a ser desplazados por las
maquinas.
Cartismo:
Rebeliones por parte de los trabajadores y que los representantes de los
obreros tuvieran cargos políticos.
Socialismo
Utópico: Acabar con el individualismo.
Socialismo
científico: interés por las condiciones de vida del proletariado. Marx y
Engels.
Socialismo
Cristiano: Solidaridad Proletaria, el derecho de huelga.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario