miércoles, 30 de julio de 2014

CALENTAMIENTO GLOBAL

            El Calentamiento Global es un cambio climático que se ha ido generando ya hace muchos años, afectando no solo al ecosistema sino a la población en general.
A ciencia cierta nadie sabe en qué momento se comenzó a gestar el calentamiento global, se tienen fechas en las que se señalan los cambios que comienzan a ser observados por algunos científicos.

A finales del siglo XIX el científico Sueco Suante Arrhenius, trató de explicar el proceso de las eras glaciares, este afirmaba que  de forma natural habría un cambio en el clima, el aseguró  que se volvería a vivir una segunda era glaciar.
Para 1957 por primera vez se usa el término de “Calentamiento Global”  en un artículo publicado en “The Hammond Times” el cual ya trataba de hacer conciencia de los efectos que tendría el calentamiento de la tierra por la polución generada por el hombre. En este artículo se explicó de forma clara el proceso de la radiación solar,  en la que ésta de forma natural atraviesa la atmósfera  y los rayos llegan al suelo, rebotando para volver a salir, pero aquí el asunto sobre como el ser humano ha contribuido al calentamiento; estos rayo al querer salir quedan atrapados por los gases de CO2 y Metano, los cuales son generados por la gran cantidad de autos, además de las industrias, esta capa impide así  que los rayos salgan, haciendo que haya un aumento en la temperatura y creando lo que conocemos como “efecto invernadero”.

Si recapitulamos un poco acerca de la versión que dio el científico Sueco Suante, el cual afirmaba que no se necesitaba de la mano del hombre, pudiera ser real, solo que de alguna manera si ha contribuido  a que este proceso se haya acelerado, al subir gradualmente la temperatura, esto tal vez deje una incógnita para muchos, pero no para los científicos que pusieron una amplia atención en este tema.
La comunidad científica, tomando en cuenta las investigaciones ya realizadas, y tomando con bastante seriedad este asunto, en 1970 se habla  de la modificación del clima y sus consecuencias. A pesar de que comienza a ser un tema a tratar, no se difunde de forma pública.
Para 1975 un  Geoquímico llamado Wallace Broecker publicó el resultado de sus investigaciones  sobre el cambio climático por efectos del calentamiento, dando las primeras advertencias sobre las catástrofes que se verían venir si no se modificaba el actuar del ser humano en ciertas actividades. A pesar de estas advertencias al público, empresarios y gobernantes, hacen caso omiso, restando importancia al no tomar en cuenta esto.

En este trabajo arduo de la comunidad científica para crear conciencia, en 1988 el Dr. James Hansen de la NASA, destacado climatólogo, cuenta la historia de su participación en la ciencia y el debate sobre el cambio climático mundial. Al hacerlo, destaca la abrumadora evidencia que existe respecto del cambio que está ocurriendo  por el aumento de la temperatura de forma sostenido y que seguirá creciendo por la acción del hombre, es por eso que al Dr. Hansen le provoca una gran preocupación por el futuro que podríamos vivir, y por lo que ya se esta viviendo, por ejemplo en las patologías presentadas como problemas respiratorios, alergias, problemas cardiovasculares, entre otros más, y esto sin quitar peso a las cuestiones climatológicas, en las cuales se observa ya una variación importante en las estaciones, hablando de las cuestiones del clima, lluvias, tornados , granizo, tormentas, perdida en la calidad del agua, sequias, plagas,  la perdida del casquete polar, siendo este uno de los peores impactos en la tierra, ya que afecta en la flora y la fauna de la tierra, rompiéndose asi ciclos importantes.

Mucho se habla de revertir este proceso por bien de la humanidad, pero lo cierto es que son muy pocos los que de verdad se comprometen, siendo solo 10 países considerados países ecológicos en bien no solo de la humanidad sino de cualquier forma de vida en la tierra.
Los gobiernos en un trabajo conjunto con su población, enmarcan la lista de los países ecológicos como Colombia, Cuba, Austria, Francia, Isla Mauricio, Noruega, Suecia, Costa Rica, Suiza e Islandia, los cuales, son los países que más cuidan el medio ambiente.
Siendo ejemplo en la utilización de transportes ecológicos, incrementación de áreas boscosas, buen manejo de los recursos naturales, sanciones de quien contamina paga, protección de zonas naturales, limpieza y protección de la flora y la fauna, uso del reciclaje, electricidad a través de energías renovables, por nombrar solo algunas de muchas actividades.

Lo cierto es que esto es tarea de todos con miras a un mundo mejor para quienes lo habitamos, no solo es crear conciencia sino actuar de forma efectiva y asertiva, cuesta mucho entender tal vez que en esto se va la vida de muchas especies rompiendo así las cadenas dentro del medio ambiente, viéndonos afectados de alguna manera, y que decir de los cambios climáticos que se están viviendo en la actualidad.
Finalmente es necesario poner lo que a cada uno toca sin necesidad de crear sanciones al respecto, irónicamente el ser humano se pasa gran tiempo cuestionando el fin del mundo, cuando si mirase a su alrededor se daría cuenta que cada uno contribuye a ese fin, y que como dicen los científicos, será inminente si no ponemos acción y se contribuye de forma positiva por el bien de…la vida misma.




Anexo link para ver la entrevista en youtube del Dr. Hansen. Me parece interesante.

Adriana M. Monroy Casco.


lunes, 21 de julio de 2014


EL USO DEL BLOG

Mi opinión acerca del uso del Blog es que es una de tantas herramientas  basadas en la tecnología, y que además de interesante y novedosa  nos permite hacer un uso diferente a la hora de realizar trabajos sobre un tema a tratar. En mi caso nunca había hecho uso del Blog, así que esta experiencia me pareció buena y un poco difícil a la vez,  he de reconocer que ha sido algo complicado , mas no imposible, poder trabajar de forma fluida, con esta herramienta.

Considero que el Blog nos da la oportunidad de trabajar de forma electrónica a la hora de elaborar un trabajo o actividad, y así mismo poder compartir la información con los demás compañeros, es como una forma de seguir retroalimentándose sobre el tema a trabajar, además de reforzar el aprendizaje significativo en varios rubros, gramática, sintaxis, ortografía, etc.

 La realización de un blog para mí fue un tema nuevo, ya que no conocía la manera de llevarlo a cabo; lo cual para mi es haber obtenido un nuevo conocimiento y así mismo seguir reforzando la manera de usarlo, ya que es una manera más interactiva para plasmar los conocimientos.

Es como salir un poco del método tradicional en el ámbito educativo y a la hora de entregar trabajos, los cuales ya no solo se basan en artes manuales ahora se suman a la parte de la tecnología.

Me gustaría seguir aprendiendo más acerca del uso del  Blog, ya que además de ser algo innovador, al menos para mí, me permite acrecentar mi conocimiento en el uso de la tecnología, y en conjunto con mis compañeros.

Sin embargo es importante tomar en cuenta que tiene limitantes, una para mi seria que no en todos los lugares se goza de internet o de una buena señal del mismo, entonces es algo que está limitado para algunos, la otra parte es desde cómo crear un blog y el uso del mismo.

Otra ventaja que encuentro es que mediante el Blog se pueden visualizar textos, artículos, publicaciones, entradas (posts) de uno o varios autores o personas. Y con la libertad de publicar lo que sea importante compartir.

Además de que se interactúa mediante el autor y el lector, intercambiando comentarios al respecto de lo publicado.

En conclusión el Blog resulta una buena herramienta para compartir publicaciones y así mismo poder comentarlas. Se vuelve un reforzador en todos sentidos ya que la comunicación como se menciona se vuelve parte de los conocimientos básicos que debe dominar un estudiante de alto grado.

 

Adriana Monroy Casco.

viernes, 18 de julio de 2014



3 Mini cuentos

El Gato-León
Había una vez una gato que siempre se sentía como un León, mostrándose seguro y grande, sintiéndose capaz de realizar cualquier cosa a pesar de su tamaño.
“La grandeza esta en la mente y actitud de cada persona”.



Tus Sueños alcanzados
Realidad le dice a sueños, despierta y hazlo, que solo no llegara.
Si quieres que tus sueños sean realidad ¡despierta y muévete!"



Ser  y Sentir
Ese árbol es grande y estorboso, ¡que no!, contesta el otro, es frondoso y refrescante.
"No vemos las cosas como son, sino  como estamos y nos sentimos."



Adriana Monroy Casco.
TROTSKY EN LA MIRA

El control de los gobiernos del mundo por conocer y dominar al pueblo puede llegar muy lejos. Una sociedad controlada, vigilada y dominada por pensamientos ajenos, además de  conspiración y espionaje fue y sigue siendo un tema muy vigente. Se analizan todos los aspectos sobre los peligros que suponen las acciones de espionaje dentro de los gobiernos.
 Vivir en un mundo dominado y gobernado por aquel que tiene el poder sobre todos, intimida ante la violación de la privacidad, es aquel que todo lo sabe y todo lo ve. Ser parte de una  Ideología perteneciente al partido del líder con pensamientos que responden al de un gobierno totalitario que no permite pasar por alto sus leyes, todo lo hace y dispone bajo su poder. Se apoyan en un grupo de personas con el objetivo de no permitir otras formas de pensamiento opuestas al partido, personas que actúan bajo la sombra de identidades falsas que ayudan a concretar sus propósitos.

Todo gira, tanto en éste como en otros casos de espionaje en el mundo, sonado e impactante, alrededor de la tenebrosa oficina a cargo de “vigilar”, manipular, corromper y/o asesinar a quienes el gobierno  pueda considerar sus enemigos.
Esos vigilantes eternos, nombrados espías, con una buena preparación, y que llevan a cabo la labor haciéndose pasar como ciudadanos del  país, con pasaportes falsos y entrenados desde pequeños para actuar como tales.
 Historias que pudieran sonar como ficción, pero que su realidad es tan palpable para aquellos que lo han vivido. Y si hablamos de un caso en concreto es el de Stalin-Trotsky.
Esta forma de operar como vigilante eterno, fue la manera  de Stalin para acabar con los que consideraba sus enemigos, y hoy por hoy sigue siendo la mecánica del actual gobierno de la Federación Rusa, sucesora a partir de 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Y en esta sociedad dominada es Trotsky quien decide rebelarse ante el gobierno  que controla Stalin, lo lleva a que  cada uno de sus movimientos sea vigilado y en su momento castigado hasta con la muerte, y no solo a él sino a todo aquél que se atreviera a desafiar la ideología totalitaria, incluso a aquellos que delinquen hasta con el pensamiento.
En la historia del movimiento obrero no es difícil encontrar un dirigente revolucionario tan perseguido como Lev Davídovich Bronstein Trotsky. Su compromiso con el socialismo le enfrentó constantemente a la represión y la hostilidad. 


TROTSKISMO TENDENCIA MARXISTA


Así comienza en algún momento de la historia, la persecución en contra de Lev Davidovich Bronstein, mejor conocido como Trotsky, apodo que toma del nombre de uno de sus carceleros de la época siberiana.

A pesar de que Stalin y Trotsky defendieron la  ideología marxista, y son seguidores de Lenin, sus militancias los distanciaron. Mientras Stalin, sin preocupaciones teóricas, fue desde los 20 años un fiel seguidor del pensamiento de Lenin y disciplinado ejecutor de las instrucciones de lo que sería en adelante el partido bolchevique, Trotsky (con inquietudes intelectuales) buscaba entre las diferentes corrientes marxistas en pugna el camino de la revolución.
 Situación que lo llevo a no ser  del agrado de Stalin, quien lo consideraba una amenaza constante.
                           DISCURSO DE TROTSKY ACERCA DE LOS JUICIOS DE STALIN



Trotsky además de no empatizar con las ideas de Stalin, sostuvo siempre que Lenin había sido asesinado, envenenado por un enviado de Stalin, Génri Grigórievich Yagoda, miembro de la agencia soviética de espionaje conocida entonces como NKVD.
Una parte importante de los datos en los que Trotsky se basaba para hacer tal afirmación eran las memorias médicas que revelaban rastros de arsénico en el cuerpo de Lenin.
Irónicamente años después se conoce la verdadera causa de la muerte de Lenin: un análisis de 2 psiquiatras y un neurólogo, el cual fue publicado en la Revista Europea de Neurología, reveló que el líder soviético había muerto de sífilis.
A pesar de que se conoció la verdadera causa de muerte de Lenin, la guerra de Trotsky con Stalin estaba declarada, es por eso que el ex líder del Ejército Rojo sabía que su vida jamás volvería a ser tranquila, ya  que la mano del jefe del Estado soviético, su declarado enemigo, Josef Stalin, algún día lo iba  alcanzar a él también, ya que el sueño de este era acabar con su vida.

MEXICO REFUGIO Y MUERTE DE TROTSKY


Stalin, quien era el "padre del proletariado mundial", ordenó en 1939 a su principal verdugo, Lavrenti Beria, quien fungía como jefe de los organismos de espionaje  y quien controlo con mano de hierro el aparato de seguridad por 15 años, buscara entre los espías del NKVD (policía secreta bolchevique) a los más capacitados para llevar a cabo sus oscuras intenciones.
 Beria no dudó mucho: los mejores eran los "camaradas españoles", curtidos en las misiones secretas soviéticas durante la Guerra Civil en España.
Es entonces que el  espionaje se convierte en producto de un tiempo a largo plazo, en el que el oficio de matar era práctica corriente de héroes, idealistas y belicosos. Personas que se vuelven espías modélicos conforme al canon de agentes secretos de la época. Inteligentes, cultivados, representando una sociedad burgués, bien educados e intrépidos que trabajan a las órdenes del servicio secreto de Moscú, siendo   agentes muy valorados por la Unión Soviética.

Su formación,  en la red de espionaje  depende de su silencio y su gran personalidad (siempre bajo la mirada oculta del gran verdugo Stalin).

Llevan entonces a cabo su misión secreta, comienzan a seguir los movimientos  de Trotsky ,quien llega exiliado a nuestro país, y siendo en  México, donde la mano de Stalin lo alcanza, y hasta ahora, 70 años después, se dice con certeza que fueron los agentes de la KGB los que ejecutaron el crimen y quiénes lo ordenaron.
La forma de operar el espionaje en la vida de Trotsky, inicia con la "sagrada misión" de asesinarlo, esta misión fue confiada a la superagente catalana María de las Heras, alias "Ivona Africa" y "camarada Patria".

 A finales de los años 30 logró introducirse en el secretariado de la dirección trotskista. Trabajó junto a Trotski en Noruega y luego se desplazó con él a México, enviando a Moscú una valiosa información sobre las actividades del principal enemigo de Stalin. Hasta logró mandar un plano de la casa mexicana de Trotski que fue posteriormente utilizado en un atentado frustrado del grupo Cisneros.

María de las Heras se preparaba para matar a Trotski cuando su misión fue inesperadamente suspendida por la dirección del NKVD.
Después del fracaso de la misión de María, queda solo una última oportunidad: la operación activa del llamado por la red de espionaje secreto: Grupo Madre.  Pável Sudoplátov, nombrado por Beria jefe de la operación, optó por otros españoles. Y así la elección cayó en el grupo "Madre", compuesto por Caridad Mercader y su hijo Ramón. Caridad era amante de un importante oficial del NKVD, Leonid Eitingón, encargado de enseñar a la madre y al hijo la "ciencia" de los agentes secretos.

En esta labor de espionaje Ramón Mercader se da a la tarea de  seducir a la joven Silvia Agueloff, que le ayudó a penetrar en los círculos trotskistas de París y con la que viajó posteriormente a México. Poniendo en práctica lo aprendido en la escuela de espionaje. Tenía un pasaporte canadiense falso a nombre de Frank Jackson que le proporcionaron los rusos y se presentaba como un empresario simpatizante de Trotski. Fue bien recibido en casa de Trotski, a quien visitó a menudo mientras preparaba el atentado.


El arma del asesinato fue elegido en una reunión entre Eitingón, Caridad y Ramón. Fue un pico de alpinista. Algunas fuentes refieren que el motivo del asesinato debía ser "personal". En caso de ser detenido, Ramón debía aludir a que Trotski intentaba poner peros a su relación con Silvia y malgastaba el dinero que el "empresario" donaba a su organización. El plan era casi perfecto.

                                   


Pero, no fue así. El 20 de agosto de 1940, un momento antes de recibir el golpe de Ramón, Trotski movió la cabeza y no murió en seguida, dándole tiempo para llamar a sus guardaespaldas.





Se presumía un plan perfecto, el cual no resulto, Ramón fue arrestado y  condenado a 20 años de cárcel, ocultando su real personalidad y la relación que tenía con Rusia.

Ramón en algún momento expreso: “Mi misión consistía en movilizar todos los recursos de la NKVD para eliminar a Trotsky, el peor enemigo del pueblo”. De ahí el importante operativo secreto “Madre” .

La condena de Mercader lo lleva a vivir en el Palacio Negro.  Sufriendo  torturas periódicas durante los primeros seis años de prisión. Los cuales soportará con bravura propia de un agente de su categoría. Pese al dolor infligido no abrirá la boca ni siquiera para quejarse. Al principio, vivirá incomunicado del resto de los presos.
                                                        


                                                                                                                   Mas su lealtad le valió que el mismo Stalin ordenara no escatimar dinero para su defensa. Nunca confesó a las autoridades mexicanas que actuaba bajo mando soviético.
Es entonces, cuando una comisión dirigida desde México por el agente secreto Kupper, se ocupara de “vigilar” a Mercader, de costear su defensa y de hacerle la vida lo más confortable posible en Lecumberri. 
El preso especial dedicará su tiempo a la lectura, al estudio y la formación personal.
Comparte prisión con el artista Siqueiros,  quien fue liberado pronto por la intervención de Pablo Neruda, y con los escritores Álvaro Mutis, José Agustín y William Burroughs.

Su formación y estudio lo llevan  a alfabetizar a más de mil presos, de lo que se derivará,  una nueva identidad para el asesino. Recibirá el sobrenombre de El Santo, así es como los reclusos llaman al oculto agente.
Su hazaña solidaria se extenderá por todo el país y será el mismo presidente de la República mexicana, Lázaro Cárdenas quien entrará en prisión a condecorarlo por su labor humanitaria.
Y por su participación en la operación “Madre” y por haber concluido satisfactoriamente su misión, recibió la "Orden de Lenin", máxima condecoración en la antigua Unión Soviética.

Y queda como clara muestra que ante el poder y la organización bien llevada, en este caso por Stalin, el victimario queda como héroe por el gran hecho de quitar la vida a quien no estuvo dispuesto a seguir ordenes, y que resulto ser enemigo del sistema.  



 Como  esta historia podrán surgir muchas más, incluso usted puede ser espiado cada segundo de su vida sin darse cuenta, nadie se escapa del ojo que vigila sin ser visto; actualmente la mayoría de las personas vivimos en ese fenómeno llamado “big brother”, en donde nadie queda fuera de los poderosos satélites, de las orejas que usted tiene detrás de su laptop, computadora, celular, teléfono o e-mail. La pregunta constante será si realmente la privacidad es real en  cada uno de nosotros.





PLAN DE LOS ONCE AÑOS, ACTUALMENTE AVANCE O RETROCESO.

 Al final de los años 50s con Adolfo López Mateos como presidente y Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación Pública se realiza un estudio sobre la cobertura de educación primaria, donde se concluyó que el 42% de los niños de entre 6 y 14 años no estudiaba la primaria y sólo el 2% terminaba el sexto grado en las zonas rurales, es por eso que surge el plan de once años.

El Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, conocido como Plan de once Años, fue implementada por Jaime Torres Bodet, quien ocupó  el cargo de secretario de Educación Pública, en diciembre de 1958; se interesa y se ocupa por  responder al  rezago y la deserción escolar, que a su ver, se han convertido en un grave problema nacional, poniendo así en marcha este plan y dando acción inmediata, principalmente en las zonas rurales y marginadas, considerando, son las de mayor rezago. 

Con un claro interés por  resolver esta situación, contempla  la creación inmediata de cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas magisteriales y la construcción de nuevos espacios educativos. Y como bien se menciona al inicio, es un plan a mediano plazo, en donde  se contempla un período de once años para lograr la meta de primaria para todos.

Se Inicia entonces el proceso de expansión de la educación más importante de México y es por eso que como parte del mismo plan, en ese mismo año  se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, siendo una herramienta importante para los educandos en el México Posrevolucionario.
El propósito de los textos gratuitos fue el de regalar libros a la población estudiantil de primaria para atender su educación.

Adolfo López Mateos decía, que se haría realidad la gratuidad de la enseñanza impartida por el Estado y además se evitaría que la edición de libros escolares fuera motivo de lucro. Esta medida fue muy criticada por diferentes sectores de la sociedad; argumentaban que era una medida antidemocrática querer imponer un libro para todos los niños. Sin embargo, el presidente señaló que "los libros de texto afirman la igualdad de los derechos de todos los niños de México y afianzaban la unidad nacional".

En esta visión bien planeada por Jaime Torres Bodet y aceptada por todos los docentes, quienes apoyaron ampliamente este plan, con miras de un crecimiento satisfactorio en materia de educación, suman así su conocimiento y vocación de servicio,  tomando en cuenta  que la educación es un medio fundamental que contribuye al desarrollo del individuo y  por consiguiente la transformación de la sociedad de nuestro país.  Reconociendo así la planilla docente la importancia y los beneficios de poseer una población con un alto nivel escolar, siendo esto parte fundamental del crecimiento.

Se han alcanzado los objetivos y las metas señaladas, pero el trabajo sigue y esto lleva a nuevos retos en la proyección de crecimiento en la educación secundaria,  y en ese intento por seguir, también  se enfrentan a una triste realidad en cuanto a la falta del personal especializado en este rubro, es por eso que se crea en 1968 el Sistema de Telesecundaria.

La SEP la integra como una modalidad que ayudara al rezago educativo, principalmente en  áreas rurales, contribuyendo así  en la transformación no solo educativa sino cultural, social, científica y tecnológica de las comunidades más alejadas.
La telesecundaria es fundada para ampliar la cobertura educativa en comunidades rurales alejadas y poblaciones suburbanas marginadas, cumpliendo así  45 años de existencia siendo este subsistema  la única opción para continuar sus estudios.

 En 1959 el canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial, de las 18 a las 20 horas. Un documental y unas clases de matemáticas son los primeros teleprogramas que salieron al aire.
Se decía que “Los alumnos aprenden tanto con la televisión instructiva incluso en la etapa inicial, como en la enseñanza tradicional con el maestro, destacando que este medio cuenta con mayores recursos pedagógicos en comparación con otros y estimula el aprendizaje independiente”.
 
A partir de esta experiencia, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y las Comunicaciones) promueve la creación de la especialidad de la “Licenciatura para Maestros Coordinadores de Telesecundaria”, la cual planteaba instruir a los profesores en torno al uso de los medios de comunicación y otras tecnologías con fines educativos, además de brindarles los elementos conceptuales y pedagógicos que permitieran una formación interdisciplinaria, el proyecto entro en funciones en 1975.

Además  tiene como primer objetivo elevar la calidad de la educación en todos los niveles a partir de la formación integral de docentes; el segundo objetivo es racionalizar los recursos destinados a la educación y ampliar el acceso al sistema; un tercer objetivo era vincular la educación, la investigación científica, la tecnología y el desarrollo experimental con los requerimientos del país; el cuarto objetivo del programa se dirigía a descentralizar la educación básica.

En la actualidad la telesecundaria brinda el servicio educativo a cerca del 30% de los alumnos que estudian en escuelas secundarias públicas en sus diversas modalidades en el país.
Afortunadamente un porcentaje importante de la población pudo alfabetizarse, pero en la actualidad hay mucho por hacer, es tiempo de que los nuevos gobiernos fijen la mira en la educación de nuestro país, creando programas y proyectos que favorezcan en el ramo educativo, así como invertir más recursos en ella.  Claro esta que parte de este trabajo es de cada uno de nosotros bajo nuestro propio compromiso y responsabilidad para crear un gran cambio al respecto.

Adriana Monroy.