PLAN DE LOS ONCE AÑOS, ACTUALMENTE
AVANCE O RETROCESO.
Al final de los años 50s con Adolfo López
Mateos como presidente y Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación
Pública se realiza un estudio sobre la cobertura de educación primaria, donde
se concluyó que el 42% de los niños de entre 6 y 14 años no estudiaba la
primaria y sólo el 2% terminaba el sexto grado en las zonas rurales, es por eso
que surge el plan de once años.
El Plan Nacional para la
Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, conocido como Plan de once
Años, fue implementada por Jaime Torres Bodet, quien ocupó el cargo de secretario de Educación Pública,
en diciembre de 1958; se interesa y se ocupa por responder al
rezago y la deserción escolar, que a su ver, se han convertido en un
grave problema nacional, poniendo así en marcha este plan y dando acción
inmediata, principalmente en las zonas rurales y marginadas, considerando, son
las de mayor rezago.
Con un claro
interés por resolver esta situación,
contempla la creación inmediata de
cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas
magisteriales y la construcción de nuevos espacios educativos. Y como bien se
menciona al inicio, es un plan a mediano plazo, en donde se contempla un período de once años para
lograr la meta de primaria para todos.
Se Inicia entonces el proceso de
expansión de la educación más importante de México y es por eso que como parte
del mismo plan, en ese mismo año se crea
la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, siendo una herramienta
importante para los educandos en el México Posrevolucionario.
El propósito de los textos
gratuitos fue el de regalar libros a la población estudiantil de primaria para
atender su educación.
Adolfo López Mateos decía, que se
haría realidad la gratuidad de la enseñanza impartida por el Estado y además se
evitaría que la edición de libros escolares fuera motivo de lucro. Esta medida
fue muy criticada por diferentes sectores de la sociedad; argumentaban que era
una medida antidemocrática querer imponer un libro para todos los niños. Sin
embargo, el presidente señaló que "los libros de texto afirman la igualdad
de los derechos de todos los niños de México y afianzaban la unidad
nacional".
En esta visión bien planeada por
Jaime Torres Bodet y aceptada por todos los docentes, quienes apoyaron
ampliamente este plan, con miras de un crecimiento satisfactorio en materia de
educación, suman así su conocimiento y vocación de servicio, tomando en cuenta que la educación es un medio fundamental que
contribuye al desarrollo del individuo y por consiguiente la transformación de la
sociedad de nuestro país. Reconociendo
así la planilla docente la importancia y los beneficios de poseer una población
con un alto nivel escolar, siendo esto parte fundamental del crecimiento.
Se han alcanzado los objetivos y
las metas señaladas, pero el trabajo sigue y esto lleva a nuevos retos en la
proyección de crecimiento en la educación secundaria, y en ese intento por seguir, también se enfrentan a una triste realidad en cuanto
a la falta del personal especializado en este rubro, es por eso que se crea en
1968 el Sistema de Telesecundaria.
La SEP la integra como una
modalidad que ayudara al rezago educativo, principalmente en áreas rurales, contribuyendo así en la transformación no solo educativa sino
cultural, social, científica y tecnológica de las comunidades más alejadas.
La telesecundaria es fundada para
ampliar la cobertura educativa en comunidades rurales alejadas y poblaciones
suburbanas marginadas, cumpliendo así 45
años de existencia siendo este subsistema la única opción para continuar sus estudios.
En 1959 el canal 11, del Instituto Politécnico
Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial, de las 18 a las 20
horas. Un documental y unas clases de matemáticas son los primeros
teleprogramas que salieron al aire.
Se decía que “Los alumnos
aprenden tanto con la televisión instructiva incluso en la etapa inicial, como
en la enseñanza tradicional con el maestro, destacando que este medio cuenta
con mayores recursos pedagógicos en comparación con otros y estimula el
aprendizaje independiente”.
A partir de esta experiencia, la
CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y las Comunicaciones) promueve la
creación de la especialidad de la “Licenciatura para Maestros Coordinadores de
Telesecundaria”, la cual planteaba instruir a los profesores en torno al uso de
los medios de comunicación y otras tecnologías con fines educativos, además de
brindarles los elementos conceptuales y pedagógicos que permitieran una
formación interdisciplinaria, el proyecto entro en funciones en 1975.
Además tiene como primer objetivo elevar la calidad
de la educación en todos los niveles a partir de la formación integral de
docentes; el segundo objetivo es racionalizar los recursos destinados a la
educación y ampliar el acceso al sistema; un tercer objetivo era vincular la
educación, la investigación científica, la tecnología y el desarrollo
experimental con los requerimientos del país; el cuarto objetivo del programa
se dirigía a descentralizar la educación básica.
En la actualidad la
telesecundaria brinda el servicio educativo a cerca del 30% de los alumnos que
estudian en escuelas secundarias públicas en sus diversas modalidades en el
país.
Afortunadamente un porcentaje
importante de la población pudo alfabetizarse, pero en la actualidad hay mucho
por hacer, es tiempo de que los nuevos gobiernos fijen la mira en la educación
de nuestro país, creando programas y proyectos que favorezcan en el ramo
educativo, así como invertir más recursos en ella. Claro esta que parte de este trabajo es de
cada uno de nosotros bajo nuestro propio compromiso y responsabilidad para
crear un gran cambio al respecto.
Adriana Monroy.
Está muy interesante lo escribes pero creo que faltó agregarle algo para que pareciera más un repotaje. Siento que parece más un ensayo o una pequeña investigación. Tal vez sería bueno incluir alguna foto, una entrevista o algo para complementar.
ResponderBorrarTu escritura y ortografía, bien.